DANZAS ANCESTRALES

domingo, 26 de junio de 2011

DANZA TUCUMÁN DE JESUS (HUÁNUCO)

INTERPRETACION Y DESARROLLO CULTURAL:
 Tucumán deriva de dos voces quechuas Tucu = Búho, Uman = Cabeza. Literalmente significa cabeza de búho.
Sobre su origen es de tiempos de la denominación española, es decir colonial. Significa a los laceadores y arrieros de ganado de esa época. Trasladaban de Huánuco a Huacho, de Goyllarisquizga a Huallanca de sierra a costa y viceversa se refiere también a los mercaderes que trajinaban de Tucumán (Argentina)  al Perú.
Cuando llegaron los españoles, los nativos huyeron. Como a los españoles les faltaba trabajadores, para lograr someterlos, hicieron correr la noticia, que abajo en el llano, donde ahora se levanta la iglesia de este pueblo, habían encontrado al niño Dios y que iodos fueran a adorar. Algunos, dominados por la curiosidad y la superstición bajaron al llano, disfrazados de negros para no ser reconocidos, pero fueron capturados y obligados a adorar al niño Jesús, cantando:
Mikushuanki niño,
Tuco mikushuanki niño.
Aywakushun, pusakushun
 Taita Diospa huasilanman
De esta manera los españoles se valieron para convertirlos al cristianismo y someterlos a la esclavitud.
Otros dicen que la palabra no es Tucumán, sino Túcuman. Dicen que las autoridades o varayoj para detener a los que delinquían, utilizaban los servicios de unos personajes que se disfrazaban de riguroso negro: terno, mascara, sombrero, quienes a su vez llevaban una reata entrelazado en el hombro derecho y el pecho. Ellos, para coger a sus víctimas se desplazaban dando silbidos que se asemejaban a ¡Túcumani, ¡Apay Tucumán Apia! (lleven a la morada de los búhos). Efectivamente, a un kilómetro de Jesús existe un lugar llamado Tucuwaganan (Lugar donde llora el tuco). Allí llevaban a su victimas y los flagelaban, luego los bajaban a la ciudad y los hacían pasear por todas las calles como escarmiento hasta llegar a la presencia del niño Jesús y juraban nunca más delinquir. Este juramento iba acompañado de la adoración del niño Dios.
Por parte de los captores con el acompañamiento del pincullo y la tinya. La música fue compuesta por Fernando Dionicio del pueblo de huapachacún y quien recopiló fue don Cipriano Bernardo. Hoy, la música se ha modernizado, ya que es interpretada por una banda de músicos.

10.-MUDANZAS:
En la danza participan un mínimo de 6 parejas entre  guiadores y pampas. Bailan como si se desplazaran en zig - zag y representan más de 21 mudanzas, entre ellas:
La media vuelta es el ingreso de la danza por las principales calles para juntar las mayorazas.
Saludo al público hacia los 4 costados para todos los concurrentes que llegan al pueblo para esta fecha.
-Saludo en pareja.- Es el encuentro fraternal, símbolo de hermandad.
-Cuatro Barrios.- Se identifica con los 4 barrios de Jesús, entre ellos: Carliuán, kenaj, huapachacún, shaya.
-Saludo en U.- Significa la unidad de la comunidad para todo tipo de acción.
-La recogida en cosecha.- Simboliza el triunfo del hombre sobre el trabajo agrario.
-Gocha-Significa rodear a los animales y arrear.
-Tucupa Nahuín.- Significa ojo de búho, animal Salguero.
-Enlazadores.- interpreta el dominio y captura de animales.
-Libertad.-se interpreta al descubrirse el rostro en significado de libertad.
-Despedida.- Es salida o Terminación de la fiesta.
11.-ATUENDOS DE LA DANZA.           
Los tucumanes usan terno negro de bayeta recordando a los obrajes y a la textileria que tenían el pueblo de Jesús., una máscara negra horripilante, como la cabeza del búho o tuco, para causar susto, una pañoleta que le cubre la espalda, un sombrero negro, plumaje de colores, camisa blanca, corbata negra, rosario en el cuello, guantes negros o blancos, zapatos negros. Llevan un cabrestillo o reata que le cuelga en diagonal desde los hombros y uno de los extremos luce con las manos al momento de bailar.                                     

DANZA QAPAQ NEGRO PAUCARTAMBO - CUZCO

Antecedentes:

Danza religiosa de origen colonial que se distingue por la belleza y colorido en el vestuario, de canciones sentimentales dedicadas a la Mamacha Carmen.Se dice también que fueron los que llevaron la cabeza de la imagen, a Kosñipata y de ahí fue trasladada a Paucartambo; por cuanto los negros fueron llevados de la costa, tanto de Lima, Callao, Potosí en Bolivia, como esclavos de los españoles, para los trabajos de obraje, en las minas y en las haciendas azucareras principalmente por cuanto era muy cotizados el producto en España y en todo Europa.

Significado:

Históricamente se dice que la imagen fue trasladada a Paucartambo, se estableció la festividad el mes de julio, pero los negros no tenían participación inmediata, ya que esta festividad era exclusivamente para los españoles y los mestizos de esa época.Que incluso ya habían grupos de danzas que rendían pleitesía ha la mamacha del Carmen, contagiado por dichas celebraciones un negro que iba con el Patrón tomo la iniciativa de intervenir en la adoración, para cuyo efecto, hurtó la ropa de dormir del patrón consistente en un gorro y la bata, y decide asistir a la celebración, pero el Patrón se da cuenta de este hecho por lo que decide castigarlo encadenándolo al negro en las andas de la Virgen.Se dice que luego de este acontecimiento, grupo de negros hurta las faldas, Blusas y sombrero de sus esposas y realizando costuras por el medio de la falda en forma de pantalón, se presentan a venerar a la imagen de la Virgen del Carmen.

Se dice igualmente que existía hasta dos grupos de negros que eran los Waqcha Negros o negrillos.

Los Qapac Negros estaban conformados por los que tenían mayores beneficios de los patrones, por tanto eran los que vestían mejor, utilizaban cintas de seda, adornos en el pecho donde habían detentes.Antiguamente los Q apac negro traían pétalos de flores en canastas con los que arreglaban el atrio del templo, bailaban encadenados a las andas de la virgen.

Los Waqcha Negros en cambio trataron de imitar la vestimenta del guiador y de los capitanes del Qapac Negro, pero utilizaban el faldón de sus esposas, blusa y un pañolón con el que cubrían su cara. Esta danza era propiamente de la Virgen del Rosario por cuanto en la mano empuñaban rosarios y entronaban rezos.