INTRODUCCIÓN
Los camélidos son la familia ganadera más importante de la zona altoandina peruana. Entre los tres géneros de la familia, destaca la alpaca, principal fuente de ingresos económicos para el poblador altoandino del sur del Perú.
Es por medio del chaku de este camélido que los pobladores podrán beneficiarse al hacer la esquila y obtener un beneficio económico a través de ella.
En la actualidad, la venta de la fibra de alpaca se realiza a un precio único por vellón, dándose poca valoración a la calidad de fibra del vellón. Esto, sumado a que no existen parámetros uniformes para la clasificación del vellón de la alpaca (estándar de calidad), da paso a una baja valoración a su precio.
En el Perú, la región Puno, es la primera con mayor número de alpacas. Tiene la mayor cantidad de cabezas de este ganado, siendo también la primera productora de fibra a nivel nacional. La totalidad de la población de campesinos se dedica a la crianza de alpacas.
El presente trabajo nos muestra el trabajo del chaku y la esquila y cuáles son los beneficios y desventajas de los practicantes de esta actividad. Así como también nos enseña a valorar una actividad ancestral que no merece perderse y mucho menos que se le de una relevancia mínima.
“EL CHAKU Y LA ESQUILA EN ALPACAs”
PUNO
Puno es uno de los pocos departamentos andinos que cuentan con un relieve plano en gran parte de su territorio, con un promedio de altitud de 3850 msnm, que se eleva gradualmente hasta las punas de 4 mil msnm. En estas frías regiones habitan las alpacas y las vicuñas.
El altiplano abarca el 70% de la superficie del departamento y comprende tres unidades geográficas: Circunlacustre, Cordillerana y la Intermedia o altiplánica. En esta última, con altitudes entre los 3900 y 4200 msnm., presenta una topografía semi- accidentada, con abundancia de pastos naturales que propician la explotación de ganado ovino, llamas, alpacas y vicuñas.
La cacería de la alpaca con fines de esquila o chaco es otra de las costumbres ancestrales que subsisten hasta la actualidad en Puno. Cerca de medio millar de campesinos pertenecientes a diversas comunidades, agrupados en comités, participan cada año en el mes de noviembre de esta singular captura.
1. EL CHAKU
Esta actividad se realiza desde épocas ancestrales, pero se ha retomado desde el año 1991, año en el que el gobierno encargó el manejo y cuidado de estos camélidos a los campesinos organizados.
1.1. ORIGEN:
La captura de alpacas se hace por medio de un método ya utilizado por los Incas llamado chaccu o chaku. En la época del Imperio incaico, ésta era una cacería real en la que participaban miles de personas de los distintos ayllus (comunidades). El Inca en su status divino y terrenal dirigía personalmente la ceremonia luego de hacer una ofrenda a Wiracocha. La cacería consistía en hacer un enorme cerco humano que paulatinamente se iba reduciendo en dirección a las trampas estratégicamente ubicadas hacia donde eran arriadas las alpacas. La fibra era usada por la nobleza para hacer prendas, y la carne y cueros eran entregados a los comunes para alimento y vestido.
1.2. CHAKU COMO FIESTA
En la actualidad el chaku sigue siendo vivido como un día de fiesta. Algunas comunidades tienen un equipo de gente especializada en realizar la captura y esquila mientras que en el resto de las comunidades toda la comunidad participa de la captura. Las mujeres preparan potajes y bebidas para que luego de realizar la faena, todos compartan de una tarde agradable.
1.3. PROCEDIMENTO
La ceremonia comienza antes de la media noche, con el ritual del pago a la tierra; al amanecer los campesinos, provistos de tapas de ollas y silbatos, suben a los cerros formando un círculo humano y proceden a acorralar y esquilar a las alpacas, tarea que no es indiscriminada, ya que se excluye a las crías y aquellos ejemplares a enfermos o cuya lana no tiene calidad suficiente.
La captura se hace con cercos portátiles con forma de embudo de tres a cinco km de perímetro (variando el largo del brazo según la cantidad de alpacas presentes en el área). Antes de instalar las mangas se estudia el movimiento de las alpacas y las mangas se colocan el sitio hacia dónde se desplazarían naturalmente los animales. La actividad de captura consiste en el arreo a pie y encierro masivo de alpacas. Para hacer esto se esconden dos grupos de personas, uno a cada lado del embudo. Un tercer grupo de personas forma una barrera atrás de donde se encuentran las vicuñas y al caminar a paso lento impulsan las vicuñas hacia el embudo. Las personas ubicadas a los lados del embudo hacen la contención para evitar que las vicuñas arreadas se escapen por los costados. Las personas están unidas por cordadas con banderolas de colores cuya función es asustar a las vicuñas impidiendo que estas retrocedan. Una vez que las vicuñas fueron arriadas adentro del embudo este es cerrado con redes quedando las vicuñas agolpadas en su interior.
Una vez dentro del cerco, las alpacas son retiradas para registrar sus datos biométricos y ser marcadas con un arete. Se mide también el largo de la fibra, que debe superar los dos cm para que puedan ser esquiladas. Las hembras en estado de preñez avanzada y los animales que fueron esquilados en año anterior ó que están en muy mala condición física son liberados sin ser esquilados, al igual que las crías.
La esquila se realiza a demás ante la presencia de representantes de la Comisión nacional de Camélidos Sudamericanos y de la Sociedad Nacional de criadores de Alpacas.
Los comuneros tienen la responsabilidad de cuidar a las alpacas, ya que no obstante una reciente legislación dada al respecto, los cazadores furtivos son una constante amenaza para la conservación de este camélido, cuya lana bruta tiene una gran demanda y alta cotización en el mercado extranjero.
2.- LA ESQUILA
Se conoce como esquila al proceso de cortar y separar adecuadamente la fibra o vellón del animal (alpaca), utilizando instrumentos cortantes como tijeras y máquinas especiales. La esquila es una de las actividades más importantes de la población altoandina.
2.1. El Vellón es el conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila. En la alpaca, luego de la esquila, se presenta en forma de mechas o agrupaciones de fibras. Existen dos tipos de vellón:
Manto: es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.
Bragas: son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.
1
El proceso de esquila corresponde en la actividad agrícola al proceso de cosecha y como tal es una labor clave en la que se determina la calidad del producto a comercializar. Normalmente en las zonas alpaqueras la esquila de los animales se hace entre los meses de noviembre a marzo. Es la época de de lluvias, de crecimiento de pastos y de verano.
Desde el año 2002 luego de la difusión de las normas técnicas de categorización se ha realizado en todas las regiones un importante avance en el uso de la esquila tecnificada, principalmente con tijera. Al asumir esta técnica se dejó de lado el uso de cuchillos o inclusive latas que tradicionalmente usaban los campesinos alpaqueros para esquilar sus animales. Demás está decir las consecuencias que traían estas malas prácticas en la calidad de la fibra: corte disparejo, contaminación de fibras gruesas e inclusive stress del animal que en el caso de las hembras preñadas podía llegar a abortos.
2.2. Fibra de alpaca
Características
Se conoce como fibra al pelo que cubre a la alpaca y al componente de este. El pelo está constituido por fibras (finas y gruesas). El aspecto de la fibra depende del tipo de raza del que proviene: Huacaya y Suri.
Las razas tienen aspectos y colores diferentes, que a su vez presentan diversas tonalidades y combinaciones. En la actualidad hay una clasificación de 24 colores naturales de alpaca.
Características de la fibra Huacaya
Es una fibra sedosa, fina, rizada y esponjosa, muy parecida a la lana de oveja. Presenta la mayor cantidad de colores. Su longitud es de entre 4 y 6 pulgadas.
Características de la fibra Suri
Es una fibra lacia, sedosa, lustrosa y brillante, con una superficie externa suave y resbaladiza. Las mechas presentan ondulaciones suaves y largas. Tiene una longitud de entre 6 y 8 pulgadas.
2.3. Instrumentos utilizados para la esquila
Ø Tijeras o máquinas de esquila
Ø Escobillas: se usan para limpiar la fibra
Ø Trabas, mancornas o soguillas: utilizadas para sujetar la alpaca
Ø Mantas de yute: se usan para recoger la fibra
Ø Yodo: utilizado para desinfectar heridas
Ø Sacos de yute: utilizados para embalar el vellón
Ø Balanza: usada para pesar el vellón de cada alpaca
18
2.4. Época de esquila
Usualmente la esquila se da entre los meses de octubre y noviembre, ya que la temperatura cálida
y las primeras lluvias son favorables para el proceso. Las alpacas esquiladas no quedan expuestas
al frío intenso del invierno y el crecimiento de pasto fresco les permite cubrir el desgaste energético para crecer nueva fibra.
19
2.5.Preparación para la esquila
Ø Se recomienda proteger las alpacas de la lluvia en un lugar seco un día antes del proceso, evitando que la fibra se moje o contamine con la humedad de los corrales.
Ø Clasificar los animales por colores, razas y edad
Ø Clasificar a los animales en aptos y no aptos, midiendo la longitud de la mecha en el lomo y el costillar medio.
2.6. Recomendaciones previas para una buena esquila
Ø Las alpacas deben estar secas.
Ø Contar con un espacio limpio para evitar la contaminación del vellón con tierra y suciedad.
Ø Utilizar una manta para realizar esta faena de esta manera se podrá obtener un vellón limpio.
Ø Las tijeras y peinetas deben tener filo y estar limpias, si es posible, desinfectadas para evitar la propagación de enfermedades.
Ø La esquila debe tener un corte uniforme y una longitud de mecha comercialmente aceptable.
Ø Evitar el doble corte del vellón, porque afecta el rendimiento del animal.
Ø Utilizar trabas o soguillas para inmovilizar al animal.
Ø Esquilar a las alpacas preñadas con mucho cuidado y sin asustar al animal para evitar abortos.
Ø Si se corta accidentalmente al animal, aplicar inmediatamente yodo a la herida.
22
2.7. Pasos para la esquila
Ø Limpiar la playa de esquila o el lugar donde se realizará la faena.
Ø Con la ayuda de una escobilla, limpiar al animal en pie, para eliminar todo tipo de impurezas como paja, guano y restos de fibra muerta.
Ø Estirar al animal de costado sobre una manta de yute o plástico y sujetar sus extremidades con la ayuda de trabas o mancornas.
Ø Empezar la esquila por el pecho hacia la espalda, incluyendo el lado derecho del cuello. Al final cortar las bragas. Una vez realizado por un lado el procedimiento, dar la vuelta al animal y repetir. por el lado izquierdo.
Ø Retirar al animal esquilado, tratando de separar el manto entero.
CONCLUSIONES
Ø Se debe conocer sobre la importancia del uso de técnicas apropiadas de esquila, clasificación de fibras y la necesidad de la organización de productores para obtener mayores ventajas económicas en el proceso de comercialización y venta de la fibra de alpaca.
Ø Dentro de los varios aspectos del manejo de alpacas, la esquila es la actividad que tiene mayor incidencia en los ingresos económicos de los pobladores, es también la actividad más descuidada debido a la falta de acceso de información relevante sobre técnicas de esquila y clasificaciones de fibra que permitan lograr un mayor valor agregado para el producto.
Ø La falta de información reduce el poder de negociación de los campesinos en la obtención de mejores precios de producción y ventas.
Ø En la esquila tecnificada aún no se ha generalizado el empleo de máquinas esquiladoras que son de uso común por parte de los criadores de países como Australia o Estados Unidos. Pero por las características de nuestra geografía y el tipo de rebaños altamente dispersos la tijera es una opción adecuada.