DANZAS ANCESTRALES

jueves, 15 de diciembre de 2011


ETNIA LOS JÍBAROS

Habitan algunos lugares del Pastaza y Marañón. Estas tribus de bravura poco común nunca han podido ser conquistadas, son malos en todo sentido y sus costumbres nunca se pudieron estudiar, porque no han permitido acercarse a ellos ni a misioneros ni a militares.

NACIMIENTO, INFANCIA Y PUBERTAD

CEREMONIA DE LA CIRCUNCISIÓN

Entre los Jibaros del Alto Marañón se corta el clítoris a todas las mujeres con unas tijeras especiales. Estos  indígenas procedían así porque son muy lascivos y teniendo muchas mujeres esperan que les sean fieles, gracias al bárbaro procedimiento de la mutilación.

MATRIMONIO

“Pedida” que es una joven  por un pretendiente; este tiene que disputar la preferencia a sus rivales si los hay; apoderarse de la muchcacha en el curso de una carrera que emprenda ¨¨esta desde su casa al arroyo; todos corren tras ella y el primero que logra igualarla llega a ser su marido al dia siguiente o en la tarde, previos los ritos ordinarios. Sin los cuales ninguna joven expone su voluntad de un modo espontáneo para recibir el sacramento.

Cuando quieren unirsea la mujer, no buscan el cariño de la esposa, sino la voluntad del padre a quien ofrecen lo mejor de sus cacerías. Así mismo, enmtre los jíbaros, el casamiento se hace pidiendo el consentimiento de los padres de la muchacha, si los tiene, y si no, con llevarse a su casa.

CUALIDADES FISICAS Y MORALES

Son feos. El clima influye poderosamente en el pigmento del sostro: Moreno Reluciente.

Los Jibraros son crueles, inhosdpitalarios, sanguinarios, traidores y antropófagos.

Son de talla mayor y más fuerte que los Sàparos y que los individuos de otras naciones. Son muy cabezopnes y proporcionalmente tienen sus miembros más toscos. Sus ojos son grnades y muy vivos, su nariz larga y roma, su cabello cerdudo y largo. Su aspecto tiene algo de felino y con su mirar siniestro inspiran terror a todos sus vecinos. Esta tribu es sumamente atrevida y la ´´as fascinerosa de las montañas de Loreto. Aborrecen de muerte a los blancos y solo respetan a los sacerdotes, porque creen en ellos, sinceridad y mansedumbre e incapaces de hacer mal a nadie.

IDIOMAS Y DIALECTOS

Hablan un idioma especial que es bastante expresivo y no desagradable al oído. Algunos entienden un poco la lengua Keshua (quechua)

BRUJOS CURANDEROS HECHICERÍA

Entre los Jibaros del alto Marañón los brujos juegan un gran papel, pero siniestro. Estos salvajes no creen en la muerte natural. Fallecido un individuo, señala el brujo a otro indio como causante de la desgracia, y entonces la venganza de los parientes del fallecido se prepara lentamente a fin de satisfacer ahogándola en sangre.

RELIGION, MITOS, CREENCIAS Y SUPERSTICIONES

Carecen los jibaros de creencias religiosas, desconocen la divinidad y no creen o no tienen la menor idea de la inmortalidad del alma.

INDUSTRIA Y COMERCIO

La cabeza cortada del enemigo queda dos o tres días sobre un palo, ya en medio descomposición se hace un corte vertical en el cráneo, sacando hábilmente todos los huesos, de manera que queda solamente la parte gruesa del cutis; enseguida con piedras calientes carbonizan el interior de la cabeza y la colocan después en el humo de una fogata de raíces de ciertas palmas, este humo …angosta o encoge la cabeza que toma el tamaño que se desea; como faltan los huesos de las mandíbulas, deforman los dos labios por medio de un hilo un pedacito de chonta.

VESTIDOS Y ADORNOS

El vestido de los jibaros solo consiste en un taparrabo de corteza de árbol o de tocuyo que es utilizado por ambos sexos.

ALIMENTOS Y BEBIDAS

Los jibaros subsisten de sus sembríos, crian cerdos y gallinas en abundancia y cazan monos y otros cuadrúpedos. Comen toda clase de animales, incluso los anfibios y reptiles.

CABAÑAS MUEBLES SOCIABILIDAD

Viven alejados y no aparecen sino con muchas precauciones. Sus poblaciones, así como la de los Sáparos se hayan formadas regularmente en medio de grandes chácaras, y sus casas como de cuarentas varas de largo por treinta de ancho, están hechas en forma de jaulas, con quinchas de un árbol llamado tarapoto y con techo de crisnejas o ramas de palma. Cada pueblo no pasa de 150individuos y se hayan separados dese uno hasta cuatro o seis días de camino, uno de otro. En cada casa viven 25 o 30 persona, duermen en una especie de hamacas de chambira y tiene siempre al lado de cada una de estas una candela que arde infaliblemente toda la noche.

Los jíbaros duermen en barbacoas hechas con cuatro estacas y unas cañas o palitos entrepasados y tejidos entre si. Tienen por sabanas y cobertores unas cortezas de árbol que ellos llaman llanchamas, y no falta la candela encendida toda la noche al lado de cada cama.

GUERRAS, ARMAS Y GUERREROS

Cada jíbaro esta armado de una lanza de acero, que consigue de las  permutas que hacen con los conversos o pueblos ya cristianos, dos lanzas mas de chonta, arco, flechas, cerbatana para cazar y un escudo de palo de balsa para defenderse. Como armas defensivas emplean algunas tribus escudos, broqueles o rodeles. En este caso, los jíbaros uno de palo de balsa.

TATUAJES Y PINTURAS

Esta tribu se tiñe el cuerpo de varios colores.

DANZAS, MUSICA , DIVERSIONES

Los jibaros en sus días de grandes fiestas se pintan bien de varios colores, la cara, el cuello las manos, brazos, piernas, pies y las demás partes del cuerpo. Llegan en sus borracheras hasta el extremo de privarse. Cuando alguno se pone en este estado lo cargan al hombro y como muerto lo llevan a su barbacoa pasando primero alrededor de toda la población, haciendo postas o paradas a cada instante, danzando a su alrededor y haciendo mil genuflexiones ridículas, siguiendo entretanto las mujeres menudeando la chicha o masato a los concurrentes.

MONOGAMIA POLIGAMIA POLIANDRIA PROSTITUCION

Cada uno de los jíbaros puede tener cuatro o seis mujeres, y una vez que estas quedan establecidas en la casa, tiene facultad el hombre de atravesarlas con una lanza si las encuentran infraganti con otro en adulterio. Cuando no tienen mujeres suficientes, hacen la guerra a otras tribus o unos pueblos contra otros y no han faltado casos en que los de una choza maten a los hombres de otra y se repartan las mujeres ocasionando esta bárbara práctica, carnicerías y venganzas espantosas.

ENFERMEDADES FALLECIMIENTOS ENTIERROS LUTOS

La fiebre amarilla y el beri beri tan comunes antes han desaparecido, solamente la lepra impera hasta hoy. Por más esfuerzos que se hacen para desaparecerla, aunque no en la proporción que os escritores cuentan.

Diversas costumbres originales y curiosas

Los guerreros de algunas ramas jibaras procuran siempre llevar agarradas por los cabellos las cabezas reducidas de sus víctimas en la guerra. Reunidos en la puerta de la caza del convite, previenen sus armas y figuran que van a entrar  por asalto; vuelven atrás como si fueran rechazados, y a la tercera acometida, entran en tropel, se forman en círculo, empieza el bailen y el canto, cuyo principal asunto es injuriar las cabezas, reprendiéndole su cobardía, el no haber ayunado ni untándose ají en los ojos y elogiar el esfuerzo de los que les vencieron. La danza se termina bebiendo masato, y en esta alternativa de bailar, cantar y beber duran sin descansar días y noches hasta que se consumen las tinajas.

EL HUAYLARSH EN PUCARA

PUCARA


El distrito peruano de Pucará es uno de los 28 que conforman la Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín, Perú. Limita al norte y al oeste con el Distrito de Sapallanga.


Pucará es una de los distritos mas conocidos por el desarrollo del Huaylarsh antiguo llamado Acshutatay o el re cultivo, esta danza tradicional ha quedado sesgada en los antiguos pobladores, los cuales en los meses de enero y febrero recrean la labor agrícola, y el takanacuy lo cual dará paso al desarrollo de la danza. De la misma manera el Huaylarsh Moderno, es la reminiscencia de lo que fue la danza Acshutatay, sin embargo con la llegada de la modernidad, el intercambio y el acercamiento con la ciudad, hará que los jóvenes vuelvan sus ojos hacia lo nuevo y desarrollen una mayor empatía a la conservación de esta tradición.


Una danza muy conocida y difundida del valle y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectáculo es el Huaylarsh o Huaylas. Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de   allí proviene el fuerte zapateo característico.


La  palabra Huaylarsh designa tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas. La danza en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del chihuaco o zorzal, ave que abunda en esta región.


Por tanto, la municipalidad distrital de pucara, intenta a través del desarrollo de concursos, incentivar el desarrollo del arte y preservación de esta danza, amor por su distrito y respeto a sus raíces. Pucara es llamado el verdadero lugar donde se dio origen del Huaylarsh.


El carnaval en Pucara:





·         Las fiesta de tipo carnaval tiene un origen que data de la mas remota antigüedad. En cuanto al cristianismo se refiere,  ha sido corriente a través de la historia, la unión de festividades católicas con otras actividades, tales como bailes populares, moscardas, comilonas. Pucara no ha sido excepción de éste patron histórico.


·          Desde el punto de vista oficial de la iglesia, se consideras días de carnaval el domingo, lunes y martes  que preceden al miércoles de ceniza y siguiendo los dos días posteriores, jueves y viernes. Algunos barrios continúan la fiesta el sábado (Pasachi) y el domingo (Huma Jampi). Los carnavales constituyen una de las fiestas mas populares, en la que participan la mayoría de pucarinos, siendo corriente que los pucarinos ausentes regresen al lugar para la celebración de estas fiestas.


·         De hecho los carnavales comienzan aproximadamente en un mes antes de lo fijado en el calendario. Es costumbres entre algunos grupos de la población, el que jóvenes, varones y mujeres, jueguen a los carnavales en la época en que se realiza la deshierba del trigo y la cebada, o el recultivo de la papa, es decir , en los descansos de las tareas y al finalizar la jornada de trabnjos en esos días. Al regreso al domicilio las mujeres pueden ir cantando huaynos en coros, y los varones bailando al frente. Se acostumbra que para esta ocasión los jóvenes se pinten la cara, las manos y los pies.


·         También para esta época algunos grupos de jóvenes llevan su ganado a las alturas para cantar y bailar allá, y realiza el llamado “Tacanacuy” que es un acto de pelea simulado entre los pucarinos y jóvenes de la comunidad de Sapallanga que han acudido al lugar con similares propósitos.


·         En los tres días de carnavales propiamente dichos, se celebran fiestas en cada barrio y un concurso folklórico para toda la comunidad.


·          Para organizar la fiesta en cada barrio hay un “Prioste” y una “priosta” y varios mayordomos. El prioste tiene entre sus obligaciones el dar alojamiento y comida a los músicos que haya para la fiesta del barrio, invitar a sus mayordomos, amigos y de mas personas del barrio al desayuno, almuerzo y comida que se ofrece en la ocasión, tener licores, así como chicha de jora para el consumo de sus visitantes. La priosta se encarga de adornar un árbol de guinda que se utiliza para el corta monte, así como preparar la cantina y la comida que se consumirá en el corta monte. Los mayordomos son los encargados de buscar la orquesta para los tres días y pagarla por partes iguales.


·          Con anticipación al miércoles de ceniza, los mayordomos de los diferentes barrios contratan las orquestas y las personas que deseen bailar en pandillas o grupos ya organizados mandas a confeccionar sus trajes de disfraz o los alquilan. Los varones acostumbras el disfraz de huanca y las mujeres de cotón.


·          El miércoles de ceniza empieza oficialmente la fiesta en la casa del prioste del barrio, con un gran almuerzo o banquete para los mayordomos, amigos y personas visitantes del barrio, almuerzo amenizado por una orquesta. Una vez terminado el banquete sale la pandilla del barrio a pasear por las calles del pueblo, bailando el Huaylas. En igual forma lo hacen las pandillas de otros barrios, con sus respectivas orquestas, yendo a la plaza principal del pueblo así como también a los otros barrios.


·         El jueves es el dia del Concurso Folklórico, organizado por el consejo municipal y premios en dinero efectivo, trofeos y diplomas de honor. Asisten a este acto las distintas pandillas de Pucará, así como también otras de pueblos vecinos, como Sapallanga, Huayucachi, Huamanmarca, y aun el mismo Huancayo. Desde temprano en la tarde y ante un jurado especial que deberá hacer las calificaciones correspondientes, se presentan las distintas pandillas en un escenario o plataforma, construida de madera frente al edificio municipal. Las calificaciones se hacen tomando como criterios la autenticidad de los disfraces, la ejecución del conjunto orquestal, la armonía en la ejecución del baile Huaylas, etc.


·         El viernes por la mañana sales las pandillas hacia las chacras, con la finalidad de cortar un árbol de guinda y llevarlo hacia sus respectivos barrios, donde lo plantan para llevar a cabo el corta monte. El corta monte se efectúa después de un gran almuerzo. Consiste este acto en lo siguiente: los que forman la pandilla, en parejas, bailan alrededor del árbol que ha sido previamente adornado por la priosta con frutas, botellas de agua gaseosas, globos, confites, etc.; cada pareja  utilizando un hacha o machete, va dándole cortes al árbol en forma rotativa, mientras se baila. El árbol podrá caer al golpe de cualquiera de las parejas que esta golpeándole. La pareja que lo tumbe se convertirá en los priostes para el próximo ano. Esta pareja es felicitada por la concurrencia. Entonces los nuevos priostes compran botellas de licor, con las que buscan, de entre los presentes a sus futuros mayordomos. Para esto, el futuro prioste botella en mano, se acerca donde un amigo o pariente y le dice que se ha fijado en el para que le ayude el próximo año a realizar la fiesta;  si el abordado recibe la botella, es ya considerado de antes mano mayordomo bajo palabra de honor. Si el no quiere cumplir con esta obligación contraída seria mal visto en el barrio.


·          Algunos barrios acostumbran hacer misas a las cruces de sus barrios en cualquiera de estos tres días, y el pago del cura y los adornos para efectuar una procesión corren por cuenta de la priosta y los mayordomos.





Tema de Desarrollo:


Tema fundamental del moderno es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos.


Fechas de Ejecución:


Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las lluvias. El Huaylarsh moderno, surge como contrapartida del Huaylarsh antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es una migración CAMPO -CIUDAD.


Estructura coreográfica:


Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de las aves del campo, como: El chiwuaco paclay, anca muyuy, escobillado, estaca tacay, etc. Así mismo se efectúa un movimiento de figuras.


Juego de carnaval, esto es realizado en la plaza de armas de Pucara donde hombre y mujeres juegan con barro tiran la hortiga debajo de las faldas de las mujeres y viceversa, se arrojan talco, serpentina, polvo pica pica, después de esto a partir de las cuatro o cinco se van a cambiar y van al lavatorio. El lavatorio es la acción por la cual los varones van a comprar panes y bebidas y ofrecen a las mujeres, con las cuales departen de un momento de comunión, de conjunto. De esta manera se culmina el juego.


Vestimenta:


La indumentaria es institucionalizada por las mismas agrupaciones que la conforman, esto es, los colores y los motivos de bordados son escogidos por los mismos ejecutantes y gracias al poder adquisitivo que cuenten. En el caso de las fajas, ha habido una evolución puesto que en el huaylarsh antiguo tenia como colores el blanco y el negro, en la actualidad se usa colores variados, los cuales son traídos de Huayucachi.


Damas: Sombrero de lana color vicuña, pañal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados del mismo color que el pañal, cotón de color negro, faja Huanta moderna, fustán de lino picado o labrado, fustán de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja.


Varones: Sombrero de color vicuña de lana de oveja, camisa blanca de lino, pañuelo al cuello de diverso color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié, zapatos negros de rostro bajo, pañuelo de mano.


Agrupaciones actuales


·         Los fantásticos folkloristas campeones 2010


·         Huaylarsh Cruz de Mayo Asca Pucara


·         Asociación Folklórica Alianza Pucara


·         Social San Pedro de Pucara


·         Unión San Lorenzo


·         Infantil  c.c. Flor Pucarina


·         Unión Progreso Pucara


·         Mariscal Cáceres


·         Progreso Corazón


·         Purito 28 de Julio